Generales retirados y aplicaciónes de reglamentos son retos a vencer en la reforma Policíal
SANTO DOMINGO
07/01/2021, El
presidente de la República, Luis Abinader,
anuncio que en febrero iniciará una reforma integral de la Policía Nacional.
(EDDY VITTINI )
El retiro de oficiales generales de la Policía Nacional para
establecer su tope en 20 y la creación de los reglamentos de aplicación de su
Ley Orgánica 590-16 son de los principales escollos que ha enfrentado el
proceso de reforma de esa institución, iniciado hace ocho años.
La legislación establece que, tras su promulgación, realizada
el 15 de julio de 2016 la Policía Nacional tenía un plazo de 24 meses para
hacer el retiro gradual de sus oficiales generales y solo dejar a un máximo de
20 en el rango, según dispone su artículo 86.
Vencido ese período para el desmonte, que debía ser hecho por
el presidente de la República a más tardar en julio de 2018 la Policía Nacional
tenía 40 oficiales generales activos y actualmente hay 42 en el rango.
Consultado recientemente sobre si la reforma integral de la
Policía anunciada para iniciar en febrero de este año incluiría el retiro de
sus oficiales generales que excedan los 20, el presidente de la República, Luis
Abinader dijo que “eso es parte de lo que vendría con la reforma”.
El tema ha sido objeto de amplios debates sobre las causas
por las que hasta el momento el poder ejecutivo ha incumplido con la
disposición legal, sin embargo, la versión más socorrida indica que el mayor
obstáculo es la millonaria suma que implica el pago de pensiones
correspondientes que se debe asignar a los que sean puestos en retiro.
De acuerdo a la nómina de diciembre pasado de la Policía
Nacional devengan por concepto de salario mensual un millón 827 mil 699 pesos
sin incluir especialísimos. Este mes los miembros de la Policía recibirán un 10
por ciento de aumento salarial.
En torno a los reglamentos de aplicación de la Ley Orgánica
policial, unos 20 en total se dio un plazo de seis meses para su elaboración,
que concluyó en enero de 2017.
Al respecto en los días posteriores a la entrada de la ley se
informó que los trabajos de las comisiones que elaborarían las
reglamentaciones, a cargo del Consejo Superior Policial, iniciaron el 29 de
julio de 2016, sin embargo, varios de ellos aún no se están aplicando debido a
que no han pasado los procesos de aprobación por parte del poder ejecutivo y a
lo interno de la institución.
Entre los principales aspectos que deben estar normados por
reglamentos están los referentes a la disciplina y la asignación y conservación
de las armas letales y no letales, entre otros.
Los cambios con los que se llegó a la promulgación de la
actual ley que rige la Policía Nacional inicio el 23 de noviembre de 2012
cuando el entonces presidente de la República, Danilo Medina creó la Comisión
para la Reforma Policial mediante el decreto 650-12 presidida por el entonces
ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo.
La integraban los ministros de Interior y Policía, José Ramón
Fadul, de Administración Pública, Ramón Ventura Camejo y de programas de
seguridad ciudadana (sin cartera), Franklin Almeyda Rancier, así como el
procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito y el jefe de la
Policía Nacional, mayor general José Armando Polanco Gómez.
El principal propósito con el que la comisión inicio sus
trabajos fue formular normativas propuestas normativas, reglamentarias y
administrativas para reformar la institución y modernizarla.
A principios de semana el presidente, Luis Abinader reiteró
que se realizan los aprestos para a mediados del mes de febrero de este año
anunciar una nueva reforma policial con miras a convertir ese cuerpo en el más
moderno y tecnificado de la región.
.jpg)
No hay comentarios: