INTERNACIONALES

[INTERNACIONALES][bsummary]

PROVINCIALES

[Provinciales][bsummary]

ECONOMICAS

[ECONOMICAS][bsummary]

POLITICA

[POLITICA][bsummary]

JUSTICIAS

[Justicias][bsummary]

SALUD

[Salud][bsummary]

DEPORTES

[DEPORTES][bsummary]

ESPECTACULOS

[Espectaculos][bsummary]

TURISMO

[TURISMO][bsummary]

Urge regulación de academias de béisbol en RD tras la muerte de joven prospecto



Santo Domingo-RD,.-La muerte de un joven prospecto de 14 años, proyectado para firmar en 2027 con un bono millonario, reabrió el debate sobre la necesidad de regular las academias de béisbol en la República Dominicana. Así lo planteó el editor deportivo de Telenoticias, José Alberto Acosta, al advertir que en el país persiste un vacío legal que deja desprotegidos a miles de menores que se forman en estas instalaciones.


"Este joven era querido y conocido dentro del ambiente del béisbol, ya que estaba proyectado para lograr en el 2027 un bono por encima de los seis dígitos, que hablamos de un, dos o tres millones de dólares", explicó Acosta.


"Independientemente de que las investigaciones ya se iniciaron. Es un momento oportuno y adecuado para que se analice una ley que regule las academias en la República Dominicana", dijo.


El periodista recordó que el senador Santiago Zorrilla depositó un proyecto de ley que buscaba regular la práctica del béisbol de menores de edad y la contratación al profesionalismo. Sin embargo, el debate público se centró únicamente en la disposición que obligaba a reservar el 30% del bono de firma en una cuenta o fideicomiso, para ser entregado al jugador cuando cumpliera la mayoría de edad.


"Ustedes recuerdan el proyecto de ley que depositó el senador Santiago Zorrilla donde todo el mundo se enfocaba solamente en el 30% que se le iba a guardar a ellos (a los prospectos al momento de firmar) también en este mismo proyecto de ley se estipulaba regularizar las academias", señaló Acosta.


Entre las disposiciones de esa propuesta legislativa figuraban obligaciones para las academias de béisbol, como mantener las condiciones de higiene en los dormitorios y áreas de práctica, evitar el hacinamiento, notificar a las autoridades de salud en caso de enfermedades contagiosas, garantizar una alimentación adecuada, concientizar sobre el uso de esteroides y sustancias prohibidas, así como fomentar el acceso a la educación escolar.


"Los padres le entregan niños de 11 y 12 años y ellos tienen que velar por su alimentación, por su educación, por su salud ¿y quién vigila eso? ¿Quién mantiene la supervisión?", manifestó Acosta.





El proyecto también contemplaba que las academias privadas mantuvieran comunicación permanente con los padres o tutores de los jóvenes para informarles sobre su cuidado, y que las academias pertenecientes a equipos de Grandes Ligas se rigieran tanto por las regulaciones nacionales como por las de sus organizaciones.


Con el reciente caso, la discusión sobre la regulación de las academias vuelve a cobrar fuerza, en un país donde el béisbol representa no solo un deporte nacional, sino también la principal vía de ascenso social para miles de familias.
Verificate

No hay comentarios:

Colaboradores