INTERNACIONALES

[INTERNACIONALES][bsummary]

PROVINCIALES

[Provinciales][bsummary]

ECONOMICAS

[ECONOMICAS][bsummary]

POLITICA

[POLITICA][bsummary]

JUSTICIAS

[Justicias][bsummary]

SALUD

[Salud][bsummary]

DEPORTES

[DEPORTES][bsummary]

ESPECTACULOS

[Espectaculos][bsummary]

TURISMO

[TURISMO][bsummary]

Crece Preocuoacion Por Fusion Ministerio de Economia y Hacienda, Expertos Advierten Sobre Riesgos para la Planificacion

 

Santo Domingo-RD,.-Las pretensiones del gobierno que busca fusionar el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo con el Ministerio de Hacienda sigue aumentando preocupación y profundas inquietudes entre diversos sectores de la sociedad porque en lo adelante esto podría entrar en conflicto con el marco constitucional, según explicaron juristas, expertos en políticas públicas, analistas económicos y miembros de organizaciones de la sociedad civil, durante comparecencias en la conferencia Planificación y Democracia, encabezada por La Voz Social, una entidad cuyos principios se encaminan a ser una emergente de la sociedad civil.


Entiende que el gobierno no ha presentado hasta la fecha un estudio técnico que respalde la necesidad de esta fusión o que detalle los beneficios concretos que traerá al país y que por falta de información ha incrementado la desconfianza en varios sectores, que temen que la medida en vez de avances en el desarrollo, represente un retroceso de la institucionalidad.


Durante sus ponencias, los licenciados Fernando Mangual, economista y Planifiacador Global, Luis Ortega, economista, Wilkin Moreno, Planificador y Gestor de Riesgos, asi como Gissel Mangual, Cineasta y Publicista, coincidieron en afirmar que ese propyecto fusionsta puesto en marcha por el presidente Luis abinader, ha generado mucha preocupación entre expertos porque saben que en lo adelante provocará riesgos legales, técnicos y de transparencia.


“Estas reformas podrían entrar en conflicto con el marco constitucional, ya que las leyes que regulan la planificación y el régimen económico requieren la aprobación de dos tercios del Congreso por su naturaleza orgánica. Este proceso complejo genera incertidumbre sobre su viabilidad legal”, dijeron los expertos.


Sostiene que el gobierno no ha presentado hasta la fecha un estudio técnico que respalde la necesidad de esta fusión o que detalle los beneficios concretos que traerá al país. Esta falta de información ha incrementado la desconfianza en varios sectores, que temen que la medida represente un retroceso en los avances institucionales de las últimas décadas.


Desafíos Legales y Riesgos Institucionales

Los expertos dijeron que la implementación de esta fusión no sería sencilla, ya que implicaría una modificación extensa del marco legal actual, lo que requeriría la reforma o derogación de al menos siete leyes clave, entre ellas la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, la Ley 498-06 del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública, y la Ley 5-07 del SIAFE. Además, se necesitaría la derogación de 73 decretos y la adaptación de más de 200 normativas administrativas.


Peligros para la Planificación Estratégica y la Transparencia

Uno de los riesgos más significativos señalados por los especialistas es la concentración de funciones clave dentro de un solo ministerio, lo que podría comprometer la planificación estratégica a largo plazo del país. Algunos de los riesgos identificados son:


 Debilitamiento de la visión estratégica: La fusión podría provocar que las prioridades fiscales a corto plazo prevalezcan sobre los objetivos de desarrollo a largo plazo, como la reducción de la pobreza y la sostenibilidad ambiental.


Reducción de la independencia técnica: Al concentrar la gestión de la planificación y las finanzas en un solo ministerio, existe el riesgo de que la eficiencia y equidad en la asignación de recursos públicos se vean afectadas.


Limitación de la participación ciudadana: La Ley 498-06, que promueve la transparencia y el control social en la planificación pública, podría quedar debilitada, afectando los principios de rendición de cuentas y participación ciudadana.


Ausencia de Justificación y Demanda de Transparencia

El gobierno no ha presentado hasta la fecha un estudio técnico que respalde la necesidad de esta fusión o que detalle los beneficios concretos que traerá al país. Esta falta de información ha incrementado la desconfianza en varios sectores, que temen que la medida represente un retroceso en los avances institucionales de las últimas décadas.

“Sin una explicación clara y transparente, se corre el riesgo de desmantelar mecanismos que garantizan la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la toma de decisiones”, advirtió un analista vinculado al Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública (SNPIP).

Llamado a la Acción


Frente a este escenario, los expertos hiciefron estas recomedaciones al gobierno


El Gobierno: A publicar los motivos y estudios que sustentan la propuesta de fusión y abrir un debate público inclusivo y transparente.


La Sociedad Civil: A mantenerse vigilante y exigir transparencia y rendición de cuentas en el proceso de discusión.

Actores Políticos, Económicos y Académicos: A participar activamente en el análisis de la propuesta, aportando sus opiniones y conocimientos para un debate riguroso.


Es fundamental que cualquier decisión tomada tenga como prioridad el desarrollo sostenible y el bienestar de la ciudadanía, garantizando la transparencia en la gestión pública y fortaleciendo la institucionalidad del país.

Verificate

No hay comentarios:

Colaboradores